18 mar 2008

Bicentenario (+2) de la Primavera

El año antepasado dimos a conocer en exclusiva la verdadera historia del porqué celebramos el 21 de marzo en México –y la historia de su prócer, Benito. Aqui va de nuevo.

Por ahí del año 1821 (no se ha podido precisar con exactitud) un indio llamado Benito, pastor de ovejas, observó que a mediados del mes de marzo los campos reverdecían, se llenaban de flores, el aire parecía más limpio y los animales mostraban sus mejores colores.

Maravillado ante tal espectáculo, pensó que debía poner un nombre y una fecha fija a este evento, para que las generaciones futuras celebraran este reverdecer natural y al mismo tiempo lo recordaran a él, humilde pastor, como su iniciador.

Fue así que el indio Benito nombró al 21 de marzo como el Día de la Primavera en su pueblo natal, Oaxaca. Pero no fue fácil, porque los conservadores, gente muy influyente por aquel entonces, no reconocían a Benito como el iniciador de esta festividad.

Duras batallas reformadoras tuvo que librar el indio Benito para instituir su día; hasta los franceses lo ninguneaban. Pero gracias a la tenacidad del alma mexicana, Benito triunfó y hoy todos celebramos el Día de la Primavera, con emotivos festivales en las escuelas.

Sobre lo que Benito hiciera después, poco se sabe. Los más fantasiosos aseguran que llegó a ser presidente y a impulsar las leyes de Reforma (cuando todos sabemos que fueron creadas por Carlos Salinas en 1990). Hasta dicen que combatió a un supuesto ejército invasor que impuso a un emperador balín. Se le atribuyen cientos de frases tan elocuentes como contradictorias.

El único dato en el que coinciden los historiadores es en que, gracias a su histórica hazaña, el indio Benito se convirtió en uno de los más notables constructores mexicanos de puentes.

10 mar 2008

...y más!!!

Levanten la vista y observen su entorno. Desde algún punto de la ciudad, un rótulo con la terminación "y más" los está observando, cínicamente con su engañosa promesa metafísica.


Aquí una prueba más, en inglés (y no es en Houston sino en el Pedregal):



Y Salvador Leal fotografía para nosotros el que, desde ahora, podemos nominar como el más mejor de toda la serie (nótese el superlativo):


¿Qué más ofrecerán, además de cosas? ¿Entes? ¿Espíritus? ¿Éter? ¿Vieron que todas las palabras eran con E?

Por lo que se ve, seguiremos informando de la invasión de los "y más" a la imagen urbana.


Este post es continuación de la serie:
Blogs y más
Slogans y algo más

1 mar 2008

De última hora:

Un gato aterrizó en mi pizza.

28 feb 2008

¡El nick de la sema.... eh... bueno, del mes!

Con eso de que en las oficinas está prohibido el messenger, pues no he tenido tiempo de consultar a esta fuente infalible de humor involuntario. Pero nueeeevamente Don Deber Ser, Salvador Leal, nos presta a uno de sus contactos para que sea coronado como el Nick de Messenger del Mes:

Tantas lecturas en 5 palabras... ¡Felicidades!

25 feb 2008

Saña contra las cactáceas.

Todo el mundo sabe que los cactus resisten a las condiciones más extremas del clima. Pero no creo que sobrevivan al ridículo:


Malditos humanos.

13 feb 2008

Blogs y más

Este post es una actualización a Slogans y más.

Como les dije, la creatividad está invadida de lugares comunes. ¿Cuántas veces han visto productos a los cuales algún ingenioso les agrega la frase "y algo más"?

Aquí otra bonita prueba: en este caso, no se trata de tienditas, pollerías o cafés Internet. En un evento de mercadotecnia, donde se reúne el non plus ultra de la creatividad y las nuevas tendencias, encontré esta joya:














A ver si Daniel no se enoja que me ría sonoramente del título de su conferencia. Capaz que él si sabe qué hay detrás de "y más..." y nos resuelve mi metafísica duda.

¿Por qué escucho el chirriar de unos grillos?

4 feb 2008

Monsi definitivo

Seguramente ustedes no han oido hablar jamás de René Avilés Fabila ni de muchos otros escritores (no escritores de blogs; escitores de esos objetos que suelen adornar las casas viejas y los freaks llaman libros. Ay, ¿eso qué?).

¿Y por qué nunca han oído? Bueno, porque nuestra "escena cultural" se ha reducido a tres o cuatro insufribles personajes. De eso precisamente se trata el artículo que quiero compartirles: Monsi definitivo, o para documentar la biografía de Carlos Monsiváis. Escrito por René Avilés, un tipo que practica la congruencia como forma de vida: periodista pero más escritor, casi maldito, varias veces censurado, pero que ahi sigue de necio.

Trece cuartillas a renglón corrido, pero sin desperdicio. De la carcajada total a la frase demoledora. Si ustedes son fans del Monsi o de la Princesa Poniatowska, ni lo lean, nomás van a hacer corajes.

Aquí está.